sábado, 12 de mayo de 2012

Conclusiones finales

La experiencia en el trabajo de videojuegos que hemos acumulado a lo largo de todo el cuatrimestre nos conduce, inevitablemente, a unas conclusiones, que trataremos de resumir lo más concisamente posible en las siguientes líneas.

El videojuego es un medio desconocido y polémico, si bien, con el paso del tiempo, ha terminado por reivindicarse, primero como instrumento lúdico, luego como medio artístico y, finalmente, como recurso didáctico aplicable en el entorno escolar. La capacidad motivadora que comporta su uso, que permite una adquisición eficaz de destrezas cognitivas y competencias básicas dispuestas en el currículo, lo convierte en un medio ideal para emprender un aprendizaje significativo, de construcción de significados a cargo del alumno y posterior integración en sus esquemas mentales, hablando en términos piagetianos.


Los conocimientos, cuando se emplean estrategias metacognitivas se hacen más sólidos y perdurables, haciendo posible una transferencia de los mismos a situaciones análogas o diferentes de la vida cotidiana. En esto consiste el verdadero aprendizaje, que muchas veces todavía se concibe de un modo memorístico y magistocéntrico. Si se utilizan las nuevas tecnologías y, en particular, los videojuegos, al servicio de metodologías novedosas, en consonancia con los últimos avances científicos en materia cognitiva.

En el ámbito académico, y a pesar de que en los últimos años se intensificaron los estudios acerca de los videojuegos como medio susceptible de ser integrado en el entorno escolar, todavía se percibe un relativo desconocimiento de esta herramienta tecnológica. A nivel de profesorado, el estudio sociológico cualitativo que hemos realizado, vehiculado a través de un grupo de discusión, nos ha demostrado que, pese a que sigue habiendo ciertas reticencias por parte de algunos docentes, quienes han optado por introducir de modo efectivo el videojuego en el aula se han preocupado por informarse previamente, y el conocimiento de causa que de este hecho se deriva ha coadyuvado a la adopción de una actitud positiva hacia el medio por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, alumnos y profesores, alcanzando buenos resultados académicos e, incluso, terapéuticos.

En lo que se refiere a la práctica educativa, el conocimiento de secuencias formativas para trabajar con videojuegos ha posibilitado un estudio más profundo de las posibilidades educativas del medio, seleccionando varios ejemplos paradigmáticos a partir de los cuales desarrollamos actividades dirigidas al desarrollo de un aprendizaje constructivista, metacognitivo, estable y susceptible de ser transferido.

Para concluir, remarcar el elevado grado de interés que suscita este medio, fascinante per se y con un sinfín de posibilidades esperando a ser descubiertas y puestas en marcha. Esto solo es el comienzo, y nosotros, futuros docentes, tenemos la llave que abre la puerta que da acceso a esta apasionante vía de investigación. En nuestra mano está aprovechar la oportunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario